¿Sabrías decidirte a la hora de comprar uno de estos pescados? |
¿Cuánto pescado se consume en España?
Consumo de productos de la pesca (pescado, marisco, moluscos, etc.) en España durante el año 2017. Cada persona consumió 23,7 kg de estos productos, de los cuales 10,5 kg fueron de pescado fresco. (Fuente) |
¿En qué nos fijamos a la hora de comprar pescado?
Aspectos relativos a la calidad del pescado sobre los que el consumidor demanda más información, según una encuesta realizada en la Comunidad de Madrid por la Consejería de Salud. (Fuente) |
Cómo identificar el pescado
En el etiquetado del pescado debe mostrarse obligatoriamente la información que puedes ver en este ejemplo. A pesar de ello, todavía hay comercios que solamente muestran el nombre y el precio. (Fuente) |
La denominación oficial de este pescado es «palometa roja», aunque se puede comercializar en determinadas comunidades autónomas bajo otros nombres, como virrey (Asturias) o pez rey (Cantabria). (Fuente) |
En este etiquetado sólo se muestra «lomos de atún» como denominación comercial, sin especificar la especie. Si nos fijamos en el nombre científico, podremos saber que se trata de Thunnus albacares, es decir, atún de aleta amarilla o rabil. |
¿Está bien de precio?
Precio medio del pescado fresco en España durante el año 2017 según el lugar de comercialización. En la parte superior se muestra la variación con respecto al mismo periodo del año anterior. (Fuente) |
Cómo saber si el pescado es fresco
- los ojos son convexos (abombados), con las pupilas negras o azuladas y brillantes
- la piel presenta color vivo y brillante (si se trata de pescado azul se pueden observar irisaciones)
- la mucosidad de la piel es acuosa y transparente
- las branquias o agallas presentan un color vivo y sin mucosidad
- el peritoneo (la membrana que envuelve la cavidad abdominal) en el pescado eviscerado es liso, brillante y difícil de separar de la carne
- la carne es firme y elástica, y la superficie lisa
- las branquias y la cavidad abdominal presentan un olor a algas marinas, excepto en algunos peces planos que huelen a aceite fresco, pimienta o tierra.
En la imagen puedes ver algunos signos que nos pueden orientar sobre la frescura del pescado, en este caso, en un estornino (Fuente) |
Las enzimas presentes en el pescado degradan diferentes sustratos (glucógeno, nucleótidos, proteínas y lípidos) provocando cambios como la pérdida de agua, el ablandamiento y el desgajamiento de la carne y el deterioro del sabor (debido a la formación de compuestos con sabores desagradables, como amargo y rancio).
A medida que pasa el tiempo las consecuencias de la actividad enzimática se hacen más notorias. Por ejemplo, las colagenasas degradan el colágeno que rodea y agrupa las células musculares, provocando el desgajamiento del pescado. (Fuente) |
– Oxidación lipídica
El pescado contiene una notable proporción de ácidos grasos poliinsaturados que, debido a su estructura química, son susceptibles a sufrir autooxidación, dando como resultado productos secundarios (aldehídos, cetonas, etc.) que aportan olores y sabores que pueden llegar a ser desagradables con el paso del tiempo.
– Actividad bacteriana
El pescado presenta diferentes especies de bacterias en el intestino y sobre las branquias y la piel. A partir de sustratos que forman parte del pescado (carbohidratos, aminoácidos, etc.) esas bacterias producen compuestos volátiles (compuestos sulfurosos, aldehídos, cetonas, ésteres, aminoácidos, trimetilamina, amoniaco, etc.) que aportan sabores y olores característicos, que son agradables cuando el pescado es fresco y se van tornando en desagradables a medida que pasa el tiempo.
– Pérdida de agua
El pescado está compuesto en un 75-80% por agua que se encuentra en su mayor parte retenida por las proteínas. Los cambios que se producen tras la muerte del animal, como la desnaturalización de las proteínas por el descenso del pH y la proteolisis debida a la actividad enzimática reducen su capacidad para retener agua, lo que significa, entre otras cosas, que el pescado pierde jugosidad.
Pescado fresco vs pescado deteriorado (Fuente) |
- fase 1: pescado es muy fresco, con sabor a algas marinas, dulce, delicado, pudiendo ser ligeramente metálico
- fase 2: pérdida de olor y gusto, pero sin olores extraños. La textura se mantiene agradable
- fase 3: aparecen signos de deterioro. Dependiendo de la especie y del tipo de deterioro se producen una serie de compuestos volátiles de olor desagradable, al principio olores ácidos afrutados y amargos y al final de esta fase, olores nauseabundos, dulces, amoniacales, sulfurosos o rancios y sensación picante. La textura se vuelve suave y aguada o bien, dura y seca.
- fase 4: el pescado puede calificarse como deteriorado y pútrido.
Deterioro de la calidad del bacalao en hielo (a una temperatura de 0 ºC). Los principales procesos de deterioro se deben a la acción enzimática del propio pescado y a la actividad bacteriana. El orden en el que se producen depende sobre todo del tipo de pescado que se trate. (Fuente) |
¿Pescado de cría o salvaje?
Preferencias de la población española a la hora de comprar pescado salvaje o de criadero. (Fuente) |
Existen diferencias entre el pescado salvaje y el de acuicultura pero la mayoría de los consumidores no son capaces de apreciarlas. |
Las diferencias en las características organolépticas que presenta el pescado según el sistema de producción se deben a las diferencias que también existen en su morfología y composición: los peces salvajes ejercitan más su musculatura, la recorrer más distancias y en condiciones más adversas. Las principales diferencias en la composición se encuentran en la cantidad de grasa (muy estacional en el pescado salvaje y más elevada y constante en el de cría) y en el perfil de ácidos grasos, que depende de la composición de la dieta.
La sobreexplotación pesquera es muy preocupante en algunas especies, hasta el punto que se han establecido vedas temporales en algunas zonas (1, 2) (Fuente) |
Información que también debe mostrar el etiquetado del pescado
Zona de captura o cría
Principales zonas de pesca según la clasificación de la FAO. Algunas de ellas se subdividen en zonas más pequeñas. Los pescados comercializados en España proceden habitualmente de las zonas 27 (Atlántico noreste), 34 (Atlántico centro-este), 47 (Atlántico sureste) y 37 (Mediterráneo). (Fuente) |
Subzonas en las que se divide el área 27 de pesca de la FAO, correspondiente al Atlántico nororiental. (Fuente) |
Subzonas en las que se divide el área 37 de pesca de la FAO, correspondiente al Mar Mediterráneo y al Mar Muerto. (Fuente) |
Estimación generalizada de los efectos de la pesca sobre el ecosistema, según los diferentes métodos de captura empleados, valorada en una escala que va del 1 (no favorable) al 10 (favorable). (Fuentes 1, 2) |
Diferentes tipos de pesca según la distancia a la costa. En España más del 70% de las embarcaciones se dedican a la pesca de bajura (principalmente a la pesca de pescados azules). (Fuente) |
La legislación establece la obligación de indicar si un pescado ha sido descongelado antes de su venta básicamente por tres motivos:
Como puedes ver en el etiquetado de la imagen, lo que se muestra son lomos de atún descongelados, de manera que se indica la fecha de caducidad. Se observa además que la carne está ligeramente desgajada como consecuencia de los procesos de congelación-descongelación. Por otra parte, hay que señalar que la denominación comercial para la especie Thunnus albacares es «rabil» o «atún de aleta amarilla». |
Aditivos
Etiquetado correspondiente a un envase de langostinos destinados a ser comercializados a granel. Como puedes ver, se indica, entre otras cosas, la presencia de aditivos, la forma de presentación del producto (con cabeza), las recomendaciones de uso («destinado a ser cocinado») y el método de producción (acuicultura). |
Modo de uso
En caso de ser necesario, en el etiquetado se debe informar acerca de las medidas a adoptar para manipular el alimento (por ejemplo, «cocinar antes de su uso» o «no congelar»).
- fecha de captura de los productos de la pesca o de recolección de los productos de la acuicultura. Algunos colectivos llevan largo tiempo reivindicando que esta información se incluya de forma obligatoria en el etiquetado. En principio esta medida podría calificarse de positiva, aunque hay que considerar que podría ser malinterpretada por buena parte de los consumidores, entre otras cosas, porque la vida útil del pescado es mayor de lo que piensan muchas personas y porque ésta varía en función de multitud de factores, como el tipo de pescado (azul o blanco, de mar o de agua dulce), la especie, el tamaño, las condiciones de almacenamiento, el modo de presentación, etc.
- fecha de desembarque de los productos de la pesca o información sobre el puerto de desembarque
- información más detallada sobre el tipo de arte de pesca (por ejemplo, redes de tiro danesas, redes de enmalle de fondo, etc.).
- información más concreta sobre la zona de captura (por ejemplo, zona 34-Atlántico Centro-Oriental-Costa de Marruecos)
- modo de presentación y/o tratamiento. Por ejemplo: eviscerado (evs.), con cabeza (c/C.), sin cabeza (s/c.), fileteado (fl.), cocido (c.), descongelado, otros (entero, con piel, en rodajas, etc.).
- en el caso de los productos de la pesca capturados en el mar, la indicación del Estado de pabellón del buque que ha capturado los productos, es decir, la nacionalidad del barco pesquero.
- otra información que pueda ser verificada, como por ejemplo información medioambiental, de naturaleza ética o social.
Aspectos nutricionales
El pescado se clasifica según su contenido graso en magro/blanco (menos del 3% de grasa), semigraso (entre 3-5%) y graso/azul (más del 5%). (Fuente) |
Seguridad alimentaria
En algunos pescados como el salmón las espinas pueden ser retiradas fácilmente, incluso cuando están crudos, pero en otros como el congrio la cosa se complica. (Fuente) |
- Mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo o en período de lactancia: evitar el consumo
- Niños menores de 3 años: evitar el consumo
- Niños de edades comprendidas entre 3 y 12 años: limitar a 50 g/semana o 100g/2 semanas (No consumir ningún otro de los pescados de esta categoría en la misma semana).
Las larvas de anisakis migran desde las vísceras hacia el músculo, donde se enquistan formando espirales que pueden apreciarse a simple vista. |
Hay otros aspectos relacionados con la seguridad alimentaria o con la salud que también pueden ser determinantes para algunas personas a la hora de la compra, como la sensibilidad a determinados compuestos que se pueden encontrar en algunos pescados, por ejemplo, ésteres cerosos en pez mantequilla o histamina en atún, compuesto este último que puede estar presente en cantidades preocupantes en el caso de productos comercializados bajo ciertas prácticas fraudulentas. Pero de eso hablaremos en otra ocasión.
Conclusiones
– España es uno de los países europeos en los que el pescado tiene una mayor importancia, tanto por el volumen de producción, como por lo extendido que está su consumo.
– A la hora de comprar pescado tenemos en consideración varios aspectos, entre los que destacan el precio y la frescura, aunque hay muchos más, como el origen o el método de producción.
– Para conocer la frescura del pescado podemos guiarnos por algunas características sensoriales, como el aspecto o el olor.
– En torno a un 40% de los consumidores prefiere comprar pescado salvaje frente a pescado de cría. El resto, no tiene preferencias, no se preocupa por ese aspecto o incluso prefiere el de cría. Aunque hay diferencias objetivas entre ellos (cantidad de grasa, perfil de ácidos grasos, textura, sabor, aroma), no son percibidas por los consumidores.
– Otros factores que pueden influir sobre la calidad del pescado son el arte de pesca utilizado y el manejo antes de la comercialización (sobre todo si ha sido congelado y descongelado).
– El etiquetado del pescado debe mostrar de forma obligatoria información acerca de la especie de pescado, el origen, el método de producción y el arte de pesca, entre otros aspectos.
– A pesar de los temores que existen entre algunas personas acerca de la posible presencia de contaminantes (mercurio, antibióticos, hormonas, etc.), el pescado es un alimento seguro. Eso sí, es necesario tener en cuenta algunas consideraciones (por ejemplo, las recomendaciones para grupos de riesgo con respecto al mercurio o las medidas a adoptar para eliminar el anisakis).
– El pescado es un alimento saludable, con una composición interesante desde el punto de vista nutricional (aporta proteínas de alto valor biológico, vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales), aunque eso no significa que su consumo sea imprescindible. Si no queremos comerlo no pasa nada, siempre que nuestra dieta esté bien planteada.
Fuentes
– Dirección General de Ordenación e Inspección de la Comunidad de Madrid. (2009). El consumo y la compra de pescado en la Comunidad de Madrid.
– Farmer, L.J. et al. (2000) Sensory characteristics of farmed and wild Atlantic salmon. Aquaculture, 187(1-2), 105-125
– González, S. et al. (2006) Composition of farmed and wild yellow perch (Perca flavescens). Journal of Food Composition and Analysis, 19 (6-7), 720-726
– Grigorakis, K. et al (2003). Organoleptic and volatile aroma compounds comparison of wild and cultured gilthead sea bream (Sparus aurata): sensory differences and possible chemical basis. Aquaculture, 225(1-4), 109-119
– Joram, A.S. y Kapute, F. (2016). Sensory evaluation of wild-captures and pond-raised Tilapias in Malawi. African Journal of Food Science, 10(10), 238-242
Luten, J. et al (2002) Evaluation of wild cod versus wild caught, farmed raised cod from Norway by Dutch consumers. okonomisk Fiskeriforskning, 12, 44-63
– Marengo, M. et al. (2018). Comparison of elemental composition in two wild and cultured marine fish and potential risks to human health. Ecotoxicology an environmental safety, 158, 204-212
– Suomela, J.P. et al. (2016). Effects of origin and season on the lipids and sensory quality of European whitefish (Coregonus lavaretus). Food Chemistry, 197, 1031-1037
http://www.clubpezquenines.com/descargas/artes-de-pesca
https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/sp.efsa.2018.EN-1358
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/ampliacion/mercurio.htm
https://www.20minutos.es/noticia/3370549/0/consumo-pescado-superior-piscifactoria/
https://www.20minutos.es/noticia/1936852/0/oceanos/recursos/sostenibilidad/
https://www.elcomercio.es/asturias/pesca-bocarte-asturias-2005-20180607000925-ntvo.html
https://www.lne.es/aviles/2018/09/05/veda-oricio-proseguira-insuficiente-recuperacion/2343600.html
https://elpais.com/elpais/2017/09/25/ciencia/1506362871_011819.html
https://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/index.cfm/ResultDoc/download/DocumentKy/76576
Hola, soy una fiel seguidora de tu blog, que considero interesantísimo. Actualmente estoy dando lactancia y quisiera hacerte una pregunta respecto al post de hoy. ¿La recomendación sobre el mercurio se aplica también a otros tipos de atún? En concreto, ¿Sería aplicable al Thunnus albacares (es el atún en conserva que consumimos en casa)? Gracias