• gominolasdepetroleo@gmail.com

Pint of Science 2016 ya está aquí… ¡y se hablará de alimentos!

Pint of Science 2016 ya está aquí… ¡y se hablará de alimentos! 283 400 Miguel A. Lurueña
Los próximos días 23, 24 y 25 de mayo se celebrará de forma simultánea en más de 100 ciudades de todo el mundo el Festival Pint of Science que tiene como objetivo acercar la ciencia a la sociedad, de forma amena y fácilmente comprensible. Y qué mejor forma de hacerlo que en los bares… En España el evento tendrá lugar en 21 ciudades en las que se abordarán, desde un punto de vista científico, todo tipo de temas, entre ellos, los alimentos. 

¿Qué es el Festival Pint of Science?

Se trata de un evento que pretende acercar la ciencia a la sociedad, celebrando charlas divulgativas dirigidas al público general. Para conseguirlo, la organización invita a los científicos de los centros de investigación representativos de cada ciudad para que expliquen su trabajo de forma amena y fácilmente comprensible en un ambiente distendido y agradable: el bar. 
Si la gente no va a la ciencia, la ciencia va a la gente. (Fuente)

¿Cuál es el origen del Festival Pint of Sience?

En 2012, Michael Motskin y Praveen Paul, dos investigadores del Imperial College de Londres, pusieron en marcha y organizaron un evento llamado ‘Meet the Researchers’ (“Conoce a los investigadores”), que reunió a personas afectadas por la enfermedad de Parkinson, Alzheimer, enfermedad de la neurona motora y esclerosis múltiple en sus laboratorios, para mostrarles el tipo de investigación que llevan a cabo. Fue algo inspirador para visitantes e investigadores. Pensaron que si la gente quiere entrar en los laboratorios para conocer a los científicos, ¿por qué no llevar a los científicos a donde está la gente? Y así nació Pint of Science. En mayo de 2013 se celebró en Reino Unido el primer festival Pint of Science, que contó con algunos de los nombres más importantes en sus campos para explicar su trabajo innovador al público general. Dos años más tarde, en 2015, el evento se celebró en 51 ciudades de 9 países de todo el mundo, reuniendo a casi 1.200 investigadores y a más de 21.000 asistentes. En España tuvo lugar en 25 bares de 8 ciudades y reunió a casi 150 investigadores y 2.500 asistentes. ¿Y este año?
Michael Motskin y Praveen Paul, creadores del Festival Pint of Science. (Fuente)
¿Dónde se celebra el Festival Pint of Science en 2016?
Este año el festival se celebra entre los días 23 y 25 de mayo, en más de 15 países de todo el mundo (Reino Unido, Irlanda, Francia, Italia, Estados Unidos, España, Alemania, Brasil, Australia, Canadá, Austria y Sudáfrica) y en 21 ciudades de España simultáneamente. Tendremos charlas divulgativas, a lo largo de tres días, en bares de A Coruña, Barcelona, Bilbao, CastellónDonostia-San SebastiánGijón-XixónGironaIruña-PamplonaLogroño, Madrid, OviedoPalenciaSalamanca, Santander, Santiago de CompostelaTenerifeValencia, Valladolid, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza. Puedes consultar toda la información en la web del Festival
¿Quién organiza el Festival Pint of Science?
La iniciativa Pint of Science la lleva a cabo en España la Asociación de Divulgación Científica Pint of Science España. Se trata de una entidad sin ánimo de lucro que cuenta con el apoyo de personas de todos los ámbitos (diseñadores, expertos en comunicación, periodistas, blogueros, investigadores, etc.) que voluntariamente buscan ponentes, bares y financiación. Dicha Asociación articula la organización interna del festival, designando coordinadores locales en cada ciudad y reclutando responsables a nivel nacional para cada tarea (comunicación, redes sociales, financiación, página web, diseño de merchandising, cartelería, etc.). Los coordinadores locales forman un equipo de personas para cada una de las tareas mencionadas, quienes a su vez, reciben instrucciones de los responsables nacionales. La organización nacional es la que se relaciona con el resto de países para garantizar la coincidencia en formato, fechas, y plataforma (página web). La organización base de Pint of Science se encuentra en Reino Unido. En España, el Festival cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Sociedad Española de Neurociencia, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y muchas otras instituciones, organizaciones y empresas de todos los ámbitos. 
En Asturias, el Festival Pint of Science ha sido coordinado por la Asociación de Divulgación Científica de Asturias, con el apoyo de varias instituciones entre las que cabe destacar especialmente la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón.
¿De qué se habla en el Festival Pint of Sience?
¿Sientes curiosidad por el cosmos? ¿Te intriga el tema de la evolución? ¿O, simplemente, quieres saber cómo se elabora la cerveza y por qué sabe así? El Festival Pint of Science invita a los investigadores más punteros a compartir sus conocimientos contigo para tratar de responder a estas preguntas y a muchas otras que quieras plantear. El festival se divide en seis amplias temáticas que pretenden cubrir todo el espectro de investigación científica:
  • Mente Maravillosa: Neurociencias, psicología, psiquiatría
  • De los Átomos a las Galaxias: Química, física, astronomía
  • Nuestro Cuerpo: Biología humana y salud
  • Planeta Tierra: Ciencias de la tierra, evolución, zoología
  • Tech me out!: Tecnología y ordenadores
  • Nuestra Sociedad: Derecho, historia, política


Alimentos en Pint of Science
Ni que decir tiene que todos los temas que se tratarán en Pint of Science son muy atractivos y las charlas altamente recomendables, pero teniendo en cuenta la temática de este blog, destacamos especialmente las siguientes, que están estrechamente relacionadas con los alimentos y la alimentación: 
LUNES 23 DE MAYO
Anisakis y otros parásitos del pescado. Rosa García-Junco (GIBE- Universidade de A Coruña)
Anchoas, boquerones en vinagre, sushi… El pescado crudo o poco cocinado ya es un habitual en nuestras mesas. Pero, ¿es un alimento seguro? ¿Por qué debo congelarlo antes de consumirlo?
Lo que no mata, engorda. Emilio San Martín García (Universidad de La Rioja)
La OMS ha incluido recientemente a la carne y los productos cárnicos en el listado de sustancias cancerígenas. La polémica está servida. Lo que no mata, engorda… ¿o acaso te mata y te engorda? Como diría mi abuela… ¡no comas eso, que tiene mucha química!… La seguridad alimentaria es una preocupación recurrente y el caldo de cultivo para «quimiofobias» sin sentido. A lo largo de la charla repasaremos cómo de seguros son los alimentos gracias a la química… y gracias a los investigadores que trabajan en los alimentos del futuro.
Cocinando moléculas. Pedro Javier Antolín y Rodrigo Martínez Ruíz (Escuela de Hostelería de la Rioja y Universidad de La Rioja)
La cocina ha sido siempre un laboratorio donde llevamos a cabo reacciones químicas y distintos procesos físicos y bioquímicos que transforman los alimentos. Al hacer un café, por ejemplo, realizamos una extracción mediante vapor de agua de miles de compuestos químicos, entre ellos la deseada y adictiva cafeína. Lo cierto es que en los últimos años las cocinas de los grandes cocineros se han llenado de instrumentos como rotavapores o liofilizadores y de técnicas para elaborar aires, tierras o esferas. ¿Genialidad o postureo? no lo sabemos, nosotros sólo te explicamos la ciencia que hay detrás.
YourgutTube. José Antonio Uranga Ocio, Raquel Abalo Delgado (Universidad Rey Juan Carlos)
El tracto digestivo es un órgano poco conocido y sin embargo esencial para una vida sana y feliz. No es un simple tubo: se mueve, digiere, absorbe, nos defiende… Te mostraremos cómo es, cómo se altera en la enfermedad y cómo lo estudiamos. ¡Ven a conocerlo!
La química de la cerveza. Cristina Sánchez Estébanez (Universidad de Valladolid)
«Introducción del tema con qué es la cerveza y ver a grandes rasgos cómo se fabrica. Se continuará con los tipos de cerveza que hay: lager y ale y su relación con el punto de vista químico; es decir, diferencias en la fermentación de unas y otras. Por último ver que el consumo de las cervezas sin alcohol está aumentando y como se producen este tipo de cervezas y explicar un poco que debido a los procesos de eliminación del alcohol «»la química»» respecto a las de con alcohol es muy distinta: diferencias en el sabor y aroma debido a pérdida de componentes.»
MARTES 24 DE MAYO
¿Qué fue de las vacas locas? Hasier Eraña (CIC bioGUNE (Centro de investigación cooperativa en biociencias)) , Joaquín Castilla (Profesor investigador Ikerbasque)
El absoluto desconocimiento sobre el patógeno responsable de esta enfermedad, el prión, ha suscitado el interés de investigadores durante décadas, expandiéndose a la población en general a principios de la década de los 90 con la llegada de las vacas locas. Sin embargo, después de un pico de interés político y social, muchos se preguntarán ¿qué queda de esta enfermedad con la que se nos bombardeó durante meses en los telediarios? Hoy, veinticinco años después del primer caso de vaca loca, empezamos a entender esta enfermedad, que ha puesto patas arriba el dogma central de la biología.
Miedos alimentarios. JM Mulet (IBMCP. Universidad Politécnica de Valencia-CSIC)
¿Era mejor la comida de antes que la de ahora? ¿Nos estamos envenenando? ¿La comida está llena de productos químicos y pesticidas? ¿Es realmente lo ecológico tan bueno y lo transgénico tan malo? La paradoja es que ahora que tenemos un nivel de seguridad alimentaria impensable hace unas décadas y que las intoxicaciones alimentarias fatales son cada vez más infrecuentes es cuando más alarmismo y más miedos alimentarios se propagan por medios de comunicación y redes sociales. En la charla analizaremos todos estos temas desde el punto de vista de la ciencia.
Hacer dieta engorda…Ah, ¿que no lo sabías? Juan Revenga Frauca (Universidad San Jorge)
A pesar de la común tendencia de los mortales de nuestro entorno a la hora de «hacer dieta» para adelgazar, los datos ponen de relieve que las «víctimas de la dieta» tienen mayor riesgo de sufrir de sobrepeso u obesidad… y que el ponerse a dieta agrava la situación.
MIÉRCOLES 25 DE MAYO
¿Café para todos o para nadie? Francisco Ciruela Alférez (Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge – Universitat de Barcelona)
La cafeína, uno de los principios activos del café, es la mayor sustancia psicoactiva legal consumida en el mundo. Así, se estima que el 90% de las personas adultas en las sociedades industrializadas consumen algún tipo de derivado cafeinado a diario (p. ej. café, té, chocolate, refrescos, bebidas energéticas, y medicamentos). El consumo generalizado por un lado, y la falta de valor nutritivo por el otro, han hecho que algunos dietistas consideren a la cafeína como una sustancia nociva. Sin embargo, desde el punto de vista científico no se discute el potencial terapéutico de la cafeína.
irlo?
La flora intestinal: un micromundo interior. Borja Sánchez García (Instituto de Productos Lácteos de Asturias, CSIC)
En nuestro intestino habitan billones de microorganismos que en una situación de normalidad fisiológica viven en perfecto mutualismo con nosotros; es la denominada «flora» (o microbiota) intestinal. Hablaremos de los microorganismos más importantes y desconocidos, aquellos que durante los últimos 10 años se han convertido en dianas terapéuticas de múltiples enfermedades inflamatorias y autoinmunes. También sobre los últimos avances en el trasplante de microbiota y sus aplicaciones.
Extracción de ADN. ASBAS (Asociación de Biotecnólogos de Asturias)
Ejercicio práctico de extracción de ácido desoxirribonucleico a partir de alimentos.
Alimentos saludables: ¿mito o realidad? Juan Díaz García (ASINCAR – Centro Tecnológico Agroalimentario)
Se presentaran diferentes actividades que desde ASINCAR se están desarrollando en este sentido. Desarrollo de alimentos saludables alineados con la demanda por parte de los consumidores de hábitos de vida saludables.
El cerebro hambriento. Enrique Echevarría (Catedrático Dpto. Fisiología UPV-EHU)
A determinadas horas sentimos una imperiosa necesidad de comer. En cambio en otros momentos no seríamos capaces de hacerlo. Durante la noche no tenemos hambre y cuando estamos asustados ni siquiera pensamos en comer. Cuando empezamos a comer patatas fritas, no podemos parar. Si necesitamos adelgazar, nos cuesta muchísimo y en muchos casos no lo conseguimos. Por si fuera poco, algunos alimentos nos gustan y otros no. ¿Qué papel juega nuestro cerebro en todo esto y cómo lo hace?.
Un celiaco en una cervecería. Jonatan Miranda (Investigador del Laboratorio de Análisis de Gluten de la UPV/EHU)
Si bien hasta hace unos años encontrar a una persona celiaca en una cervecería era sumamente extraño, ahora nos resulta algo común. ¿Será porque la población celiaca ha aumentado? ¿Será porque hasta ahora no existían las cervezas sin gluten? o ¿Será porque las personas celiacas han descubierto las propiedades saludables de la cerveza? Si quieres saber las respuestas a estas y otras preguntas, así como los recursos creados por el Laboratorio de Análisis de gluten UPV/EHU para el colectivo celiaco, ¡vente a tomar una pinta! (con o sin gluten, c
Dietas milagro… ¿a quién vas a llamar? Bittor Rodríguez (Dr. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos UPV-EHU)
Nuestra sociedad está invadida por fantasmones que pretenden que adelgacemos a golpe de fantasmada. La UPV/EHU ha creado una unidad especializada en desenmascararlos. Te contaremos cómo identificar esas fantasmadas y por qué hay que tener cuidado con ellas.
¡Socorro! Esta cerveza huele a mofeta. Ricardo López Gómez (Universidad de Zaragoza)
En la charla se hablará del aroma y el sabor de la cerveza desde la perspectiva de la Química. Se proyectará un breve documental científico sobre una investigación en Química del Aroma. Los asistentes podrán participar en un juego de olores de la cerveza con disoluciones de aromas preparadas en nuestro laboratorio y preguntar sobre cualquier tipo de duda relacionada con el aroma o el sabor.
Alimentos más frescos, saludables y nutritivos. Sergio José Ramos López (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria)
El consumidor actual demanda alimentos cada vez más sanos, más parecidos a un producto fresco, nutritivos y sin conservantes ni aditivos. Tradicionalmente el método de conservación en alimentos ha sido el tratamiento térmico. Sin embargo, este tratamiento conlleva cambios indeseables en los alimentos tanto a nivel sensorial como nutritivo, con la pérdida de componentes beneficiosos. Por todo ello, se están desarrollando métodos físicos alternativos de conservación que sean más respetuosos con el alimento. Entre estás tecnologías, la alta presión hidrostática está implantándose en la industria.
¡A disfrutar! (Fuente)
1 comentario
  • Hoy comienza y podría decir que incluso estoy algo nervioso, de las madrileñas pienso acudir a Colón, me parecen muy interesantes.

    Gracias por la difusión ya que el año pasado pasó casi de puntillas. Espero que este año sea mucho más multitudinario.

    Saludos